Nací en la ciudad de Villa María,
Córdoba, el 10 de septiembre de 1967.
Soy la cuarta hija mujer de Adelma y Héctor. Mis hermanos son: Laura, Silvia,
Sonia, Héctor y Esteban.
Tuve una infancia feliz, rodeada de
cariño, familia, amigos y juegos en esta ciudad atravesada por el Río
Ctalamochita y por las vías del tren. Me encantaba caminar diariamente para ir
a la escuela, al conservatorio, al grupo juvenil o a pasear por la costanera. Desde
chica me gustó la música y siempre me encontraba cantando, o tocando la
guitarra en reuniones de amigos.
Cuando terminé mis estudios secundarios
en el Instituto del Rosario y de guitarra en el Conservatorio Provincial de
Música Felipe Boero, me fui a la ciudad de Córdoba a estudiar Educación Musical
en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, donde egresé en
1994.
Me inicié en la docencia y en la
actividad de dirección coral y en el Secundario del Instituto del Rosario (1987-1991).
Fui
la responsable de re-armar el Coro de Niños Municipal, donde me
desempeñé como directora durante 11 años
(1988-1999). Guardo hermosos recuerdos de los niños, los padres, la gente con
la que he trabajado durante esos años.
Con el coro realizamos numerosas
actividades:
- Participamos en numerosos encuentros en distintas localidades de la provincial.
- Organizamos los propios.
- Cantamos en colegios, plazas, hospitales, hogares, radios de nuestra ciudad.
Cuando los chicos fueron creciendo,
armamos el Coro Juvenil, entre los años 1991 a 1993, que se sumó a las
actividades mencionadas con anterioridad y recuerdo como muy especial los
diferentes encuentros regionales, la grabación de dos discos con el repertorio
aprendido y un viaje al Cantapueblo (1991), un encuentro internacional que se
realizaba en la ciudad de Mendoza.
En el año 1996 me sumé al proyecto de un
querido amigo, Kuky Soria, para armar la EMPO (Escuela de Música Popular
dependiente de la Biblioteca Bernardino Rivadavia), donde me desempeñé como
docente hasta el año 2006. Esta fue una experiencia sumamente enriquecedora, en
la que pudimos experimentar nuevas maneras de enseñar y de incorporar el
repertorio popular en nuestras prácticas educativas. Muchos grandes músicos y amigos desfilaron
por esa escuela. Mi principal tarea fue la de enseñar canto y audioperceptiva.
Como docente en la ciudad de
Córdoba, trabajé en la cátedra de
Aprestamiento Sonoro para bailarines en Extensión Universitaria; en la Escuela Musical Collegium, donde además
de dar clase, estuve a cargo del Coro de Niños de la Institución durante los
años 1989 a 1995. Junto a Mariano Medina
producimos un cassette: “Para curar los
miedos” (1994), con el cual registramos
la actividad musical del nivel primario de la Escuela Musical Collegium.
En el año 1998, fui convocada por Juan
Carlos Ciallella, el entonces coordinador y gestor de la Lic. en Composición
Musical con orientación en Música Popular, para que me desempeñarme como
docente en la UNVM, en las cátedras de Audioperceptiva I y II. En el 2002 me
hice cargo de la coordinación del área de Música del Curso de Ingreso. Ese
mismo año rendí concurso público para acceder a las cátedras que estaba
dictando. Me desempeño desde entonces como profesora Titular por concurso, y
realizo actividad docente, de investigación y de extensión.
Fui consejera en el Consejo Directivo de
Ciencias Humanas entre los años 2007 a 2009. Y Consejera Suplente en el Consejo
Superior durante el período 2013 a 2015.
También fui docente de música en primer
año de La Metro, en la carrera de sonido profesional durante los años 2002 a
2005.
En 1989, fundamos junto a dos amigos: Paula
Molinero y Eduardo Allende, el grupo de música para chicos “La chicharra”, del
que formé parte hasta el año 2008. Grabamos 4 discos y recorrimos muchas
ciudades, teatros, escuelas, llevando nuestras canciones para niños y niñas.
Desde el año 2008 desarrollo la actividad
artística para la infancia de manera
solista y la dedico especialmente a los más pequeños, formando parte de
diferentes colectivos vinculados a la misma, como Momusi y el Mocilyc.
En la actualidad ejerzo como docente e
investigadora en la UNVM y dicto cursos de capacitación a maestros de música y personas que trabajan
con la infancia en general. A este trabajo se suma la actividad en el programa
radial infantil “Me Extraña Araña”, en la Fundación con el mismo nombre y en
las distintas actividades derivadas de las asociaciones a las que pertenezco.