23/6/14
El lugar de la educación artística en nuestra educación general
Palabras de apertura para el VI Congreso Argentino de Fladem
Villa María. 2006.
Cuando hablamos de educación y de su función, encontramos diferentes
definiciones, pero a pesar del mayor o menor énfasis o valoraciones en
determinados aspectos, todas coinciden en esta premisa fundamental que nos
propone un educador:
“La educación en general puede verse como un proceso interesado en expandir y
profundizar el significado que la gente puede extraer de su vida”[1].
Continuando con la mirada que plantea Eliott Eisner, permítanme
profundizar en este concepto.
La construcción de significado depende de la capacidad del individuo de
experimentar e interpretar los diferentes significados que nos propone el
entorno, incluyendo una visión histórica del mismo, es decir, como otras
personas de su cultura, en otro momento
distinto al presente han construido y representado el significado. Esto incluye
los valores, técnicas y manifestaciones artísticas de su civilización.
Ahora bien, la capacidad de encontrar significado en las distintas
formas de representación no es innata, sino que se desarrolla. El desarrollo de
esa capacidad tiene que ver entonces con el progreso en la capacidad de
codificar y decodificar el significado. Esta capacidad puede considerarse una forma de alfabetismo.
Podemos afirmar, siguiendo esta línea de reflexión, que alfabetiza en el
sentido amplio del término, es la principal función de la educación.
Aunque el término “alfabetismo” evoca inmediatamente la imagen de
lectura y escritura, entendemos que el verdadero significado del término está
relacionado con la posibilidad de “extraer significado”, como dijimos antes, de
decodificar y codificar. Esto significa que no
podemos decir que alguien esté alfabetizado sólo porque sea capaz de
leer un texto, sólo logrará su objetivo si puede “entender” lo que el texto
expresa.
Y si bien no cabe duda de que muchos de los significados que obtenemos
de nuestra vida se derivan de lo que leemos, menos dudoso aún es que podemos
extraer significado de las múltiples manifestaciones que conforman los sistemas
básicos: las artes, las ciencias, las matemáticas y los estudios sociales.
Es en este aspecto, en el de revalorizar el desarrollo de lectura de diferentes
sistemas, en donde la expresión artística adquiere un lugar fundamental en las
prácticas educativas.
En innumerables ocasiones hemos comprobado que lo que no podemos
transmitir ni construir con palabras, a menudo es posible hacerlo por medio de
imágenes visuales (en el amplio sentido de la expresión) o por medio de la
música.
Es innegable también, que las manifestaciones artísticas a lo largo de
la historia son las que perduran como símbolos o signos del grado de evolución
de una civilización que se ha
extinguido.
Veamos desde el punto de vista educativo, la razón por la cual la
capacidad de “leer” estos sistemas básicos – diferentes y complementarios a los
que ocupan el lugar de preponderancia en la educación actual como son la
lecto-escritura y al pensamiento lógico- es tan importante. Permítanme
expresarlo a través de lo constituyen para mí, tres objetivos educativos
primordiales:
Para seguir leyendo el artículo, hacer clic aquí.
Etiquetas:
Escritos
Mis discos
![]() |
“La Chicharra cantora” - CD -1994 |
![]() |
“Caramelitos surtidos” - CD - 1999 |
Letras de las canciones para descarga
![]() |
“Conciertosbichos” - CD - 2005 |
Acuarela” - CD - 1993
“Aprendiendo con canciones” - VIDEO EDUCATIVO - 2001
![]() |
“Claroquesí”- CD Historias contadas y cantadas para chicos - 2002 |
![]() |
“Las Canciones del lobo” CD - Historias contadas y cantadas para chicos - 2008 |
![]() |
“Canciones de Cuna” CD - 2009 |
![]() |
“La Gallinita y el grano de trigo”- DVD - 2011 |
Coro infantojuvenil de Villa María” - CD - 1992 - Coro Municipal de Villa María
“Para curar los miedos”- CD - 1994 - Escuela Musical Collegium
“Canciones para chicos” - CD y Libro educativo - 2006 - Encuentro Nac. de la Canción infantil-
“Nuevo cancionero para la infancia” - CD y Libro educativo - 2013 - Editorial EDIBA
![]() |
“Ronda de canciones” - CD - 2014- Momusi Córdoba |
Etiquetas:
Discos
Mi experiencia en distintos medios de comunicación
Participación musical en programas televisivos para niños
con el Grupo La Chicharra, emitidos por Canal 10 (UNC): “Los Chicos del 10” y “El Mundo de los Dibus” 1989
a 1992.
Conducción y producción del programa televisivo para niños
“Acuarela”
Emitido por Canal 12: 1993 – 1994 (semanal).
Emitido por CBA: 1996 (diario).
Conducción y producción del programa educativo para niños
“Cosas de Chicos”
Auspiciado por la Fundación Arcor.
Emitido por CBA 1995 (ciclo de 8 programas).
Conducción y producción del micro radial “A tomar la leche” por LW1 Radio Universidad Nacional de Cba., dentro del programa “El Discreto Encanto de los Galenos”. Premio nacional “Martín Fierro
1997 – 1998.
Columnista musical y producción del programa radial “Gracias por la
Tarde”, emitido por LV2 Verano 1999-2000 (diario).
Columnista musical, en el programa “El Discreto Encanto de
los Galenos”
1999-2000 (semanal).
Conducción y producción del micro radial “Música para
chicos” dentro del programa “Tierra adentro”, transmitido por Radio María.
Domingos de enero, febrero y marzo de
2006.
Conducción y producción junto a Pate Palero del programa radial para chicos “Me extraña araña” – AM 750 Radio
Nacional Córdoba (semanal) – mayo de 2006 a diciembre de 2011.
Conducción y producción junto a Pate Palero, Tatiana Quiroga y Juan Dyzenchauz del programa radial para chicos “Me extraña araña” – AM 580 Radio Universidad Córdoba (semanal) – marzo
de 2012 a la fecha.
Etiquetas:
Medios
Docencia
Me he desempeñado en diferentes niveles educativos, actualmente soy profesora de Audioperceptiva I y II en la Lic. en Composición Musical de la Universidad Nacional de Villa María, donde realizo además tareas de investigación (categoría III) y de extensión, dictando cursos de capacitación docente en el país y el exterior.
He
participado como expositora y como capacitadora en Jornadas Nacionales y
Provinciales del Plan de Lectura, de la editorial Ediba, de diferentes
universidades y entidades vinculadas a la educación y el arte.
Soy
miembro activa de Fladem (Foro Latinoamericano de Educación Musical) y
fundadora de la filial cordobesa en el año 2009, continuando sus tareas en la
comisión directiva desde entonces.
Soy
miembro activa de Saccom (Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la
Música).
Etiquetas:
Docencia
Música para la infancia
Soy miembro activo de Momusi (Movimiento de música infantil), habiendo
fundado la rama cordobesa en el año 2009.
Pertenezco al Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y
Caribeña y formo parte de su comisión honoraria en representación de nuestro
país.
Soy fundadora del grupo “La
Chicharra”, con el que hemos editado cuatro discos con temas de autoría para niños,
entre los años 1989 y 2008.
Actualmente realizo una propuesta destinada a la primera infancia que
ha sido presentada en numerosos escenarios del país y países vecinos, como
Colombia, México, Chile, Uruguay, España, Bolivia y Brasil. He participado del
proyecto nacional Primeros años, habiendo actuado y dictado cursos en zonas
carenciadas de diferentes lugares del país.
Dirijo una colección de cuentos musicalizados para niños, habiendo
editado 4 discos de su autoría y otros con perfil educativo, como resultado del
trabajo en diferentes instituciones.
Trabajo en distintos medios de
comunicación (televisión, radio, revistas) con propuestas dedicadas a los más
pequeños y conduzco junto a Pate Palero el programa infantil “Me extraña araña”
por Radio Universidad Córdoba.
En el año 2012, junto a dos
amigas con quienes tenemos intereses y objetivos en común, creamos la Fundación Me Extraña Araña: para la
Infancia, el Arte, la Comunicación y la Educación, entidad la cual desarrolla una amplia tarea de difusión,
promoción y resguardo de los derechos de la infancia en torno a los ejes
mencionados.
Etiquetas:
Actividad artística
19/6/14
Sobre mí
Nací en la ciudad de Villa María, Córdoba, el 10 de septiembre de 1967. Soy la cuarta hija mujer de Adelma y Héctor. Mis hermanos son: Laura, Silvia, Sonia, Héctor y Esteban.
Tuve una infancia feliz, rodeada de
cariño, familia, amigos y juegos en esta ciudad atravesada por el Río
Ctalamochita y por las vías del tren. Me encantaba caminar diariamente para ir
a la escuela, al conservatorio, al grupo juvenil o a pasear por la costanera. Desde
chica me gustó la música y siempre me encontraba cantando, o tocando la
guitarra en reuniones de amigos.
Cuando terminé mis estudios secundarios
en el Instituto del Rosario y de guitarra en el Conservatorio Provincial de
Música Felipe Boero, me fui a la ciudad de Córdoba a estudiar Educación Musical
en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, donde egresé en
1994.
Me inicié en la docencia y en la
actividad de dirección coral y en el Secundario del Instituto del Rosario (1987-1991).
Fui
la responsable de re-armar el Coro de Niños Municipal, donde me
desempeñé como directora durante 11 años
(1988-1999). Guardo hermosos recuerdos de los niños, los padres, la gente con
la que he trabajado durante esos años.
Con el coro realizamos numerosas actividades:
Con el coro realizamos numerosas actividades:
- Participamos en numerosos encuentros en distintas localidades de la provincial.
- Organizamos los propios.
- Cantamos en colegios, plazas, hospitales, hogares, radios de nuestra ciudad.
En el año 1996 me sumé al proyecto de un
querido amigo, Kuky Soria, para armar la EMPO (Escuela de Música Popular
dependiente de la Biblioteca Bernardino Rivadavia), donde me desempeñé como
docente hasta el año 2006. Esta fue una experiencia sumamente enriquecedora, en
la que pudimos experimentar nuevas maneras de enseñar y de incorporar el
repertorio popular en nuestras prácticas educativas. Muchos grandes músicos y amigos desfilaron
por esa escuela. Mi principal tarea fue la de enseñar canto y audioperceptiva.
Como docente en la ciudad de
Córdoba, trabajé en la cátedra de
Aprestamiento Sonoro para bailarines en Extensión Universitaria; en la Escuela Musical Collegium, donde además
de dar clase, estuve a cargo del Coro de Niños de la Institución durante los
años 1989 a 1995. Junto a Mariano Medina
producimos un cassette: “Para curar los
miedos” (1994), con el cual registramos
la actividad musical del nivel primario de la Escuela Musical Collegium.
En el año 1998, fui convocada por Juan
Carlos Ciallella, el entonces coordinador y gestor de la Lic. en Composición
Musical con orientación en Música Popular, para que me desempeñarme como
docente en la UNVM, en las cátedras de Audioperceptiva I y II. En el 2002 me
hice cargo de la coordinación del área de Música del Curso de Ingreso. Ese
mismo año rendí concurso público para acceder a las cátedras que estaba
dictando. Me desempeño desde entonces como profesora Titular por concurso, y
realizo actividad docente, de investigación y de extensión.
Fui consejera en el Consejo Directivo de
Ciencias Humanas entre los años 2007 a 2009. Y Consejera Suplente en el Consejo
Superior durante el período 2013 a 2015.
También fui docente de música en primer
año de La Metro, en la carrera de sonido profesional durante los años 2002 a
2005.
En 1989, fundamos junto a dos amigos: Paula
Molinero y Eduardo Allende, el grupo de música para chicos “La chicharra”, del
que formé parte hasta el año 2008. Grabamos 4 discos y recorrimos muchas
ciudades, teatros, escuelas, llevando nuestras canciones para niños y niñas.
Desde el año 2008 desarrollo la actividad
artística para la infancia de manera
solista y la dedico especialmente a los más pequeños, formando parte de
diferentes colectivos vinculados a la misma, como Momusi y el Mocilyc.
En la actualidad ejerzo como docente e
investigadora en la UNVM y dicto cursos de capacitación a maestros de música y personas que trabajan
con la infancia en general. A este trabajo se suma la actividad en el programa
radial infantil “Me Extraña Araña”, en la Fundación con el mismo nombre y en
las distintas actividades derivadas de las asociaciones a las que pertenezco.
Etiquetas:
Bitácora de vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)